La estrategia de Cobranding la has visto muchísimas veces, estamos súper seguros. Pero seguramente no hayas reparado en ella, por eso puede que te suene a chino. Pues bien, hoy vamos a intentar disipar esas dudas, darte algunos ejemplos y contarte ventajas y desventajas de esta técnica de marketing.
¿Qué es el CoBranding?
Se trata de una técnica de marketing donde dos o más marcas se alían de manera temporal ofreciendo un único servicio o producto. Juegan aquí con el factor sorpresa para el consumidor final. Por supuesto que el resultado de esta unión debe ser beneficiosa para todas las partes que intervienen en el acuerdo.
Las empresas que colaboren en la estrategia de Cobranding o también conocido como “brand partnerships”, deben tener un elemento común, ya sea el interés, los gustos o el cliente. Cada marca se implica al 100% en la colaboración para que los resultados obtenidos sean satisfactorios para todos.
Aunque esta estrategia es más usada por las grandes empresas, cada vez más las pequeñas y medianas empresas apuestan por el cobranding como estrategia de marketing. Existen tres tipos para esta alianza estratégica:
- Co-branding de Apoyo. Se basa en una marca popular, que será la marca principal unificada con una marca secundaria. Esta marca subyacente mejora su visibilidad y beneficios aprovechando el impacto de la marca popular. Por su parte, la marca principal incrementa su promoción y sus ganancias.
- Co-branding Complementario. Suele darse en empresas que ya han alcanzado su madurez. Dos marcas con reputación se asocian creando un servicio o un producto distinto, que de manera individual no podrían crearlo. La intención es innovar ofreciendo un contenido nuevo que cree un gran impacto en su público.
- Co-branding de Ingredientes. Muy popular hoy en día. Consiste en la unión de dos marcas con los mismos valores y el mismo mercado, que sacan nuevos productos obteniendo un buen resultado.
¿Cuáles son las ventajas de utilizar la estrategia de Cobranding?
Las estrategias de marketing se utilizan para conseguir resultados que beneficien a las marcas. Y por supuesto, la técnica de Cobranding no iba a ser menos.
- Mayor alcance. Podemos introducir a la marca en un nuevo mercado, gracias a la alianza con la nueva empresa.
- Captar nuevos clientes. Al aliarse una marca con otra, la visibilidad es mayor. Abrimos las puertas al público objetivo de la otra marca.
- Nuevos conocimientos. Mediante esta alianza obtenemos mayor información sobre el consumidor y el mercado.
- Potenciar el valor de la marca. Gracias a la experiencia previa del usuario con la marca aliada, de esta manera conseguimos mayor confianza del cliente.
- Estrategia rentable. Si dos marcas que tienen buenos resultados se unen para crear un nuevo producto o servicio, se reducen los costes y el riesgo es menos.
Desventajas del CoBranding. ¡Cuidado!
Igual que encontramos unas ventajas, existen también unas desventajas que pueden influir de manera negativa para una o ambas marcas. Hay que andar con pies de plomo, hacer una buena investigación y tener muy clara la idea de este nuevo producto o servicio. La confianza es ciega, sí; pero los resultados no y debemos estar al loro.
- Experiencia negativa de los usuarios. De la misma manera que podíamos potenciar el valor de la marca, si el usuario había tenido una experiencia previa positiva con la otra marca; podemos encontrarnos con el resultado opuesto. Que el usuario haya tenido una mala experiencia con la marca a la que nos aliamos y nos influya negativamente. Suele ocurrir cuando las marcas aliadas tienen distintos valores y visiones.
- Beneficio en una sola marca. Puede darse el caso en el que el público se fije solo en una de las marcas y la otra, pase desapercibida. Esto quiere decir que los clientes no se han fijado en el pack, sino en una de las marcas de manera individual.
Mucha letra y poco ejemplo ¿verdad? Pues para disipar cualquier resquicio de duda y ya que las imágenes son más fáciles de recordar, te damos algunos ejemplos reales de estrategia de Cobranding.
McDonald’s suele poner en marca la técnica de cobranding en muchísimas ocasiones. La estrategia es utilizar su producto dulce, el McFlurry fusionando con otras marcas para encontrar nuevos sabores. Por ejemplo: Oreo, M&M’s o KitKat.

Mr. Wonderful, experta en esta estrategia de marketing. Han sido varias las veces que han trabajado la técnica junto a marcas como Control, Smint, Codorniú, Donuts, y en este ejemplo en concreto con Oysho. La idea fue la de estampar las frases de buen rollo de Mr. Wonderful en una gama de sus productos.

Alianza estratégica de Danet con Oreo y Chips Ahoy!, ofreciendo un producto diferente en cuanto a la novedad de los sabores.

¿Crees interesante las estrategias de Cobranding? ¿Ya estás pensando de qué manera podrías aplicarla en la venta de tus productos o servicios?