cultura visual

¿A qué nos referimos cuando hablamos de cultura visual?

cultura visual

¿A qué nos referimos cuando hablamos de cultura visual?

Nuestro día a día está cargado de cultura visual, que, sin apenas apreciarlo, inundan nuestras vivencias. Las imágenes publicitarias, los edificios, esculturas de parques… todo ello conforman el arte visual desde siglos atrás. Sin duda existen diversos motivos y los objetivos por los que las personas creamos arte.

Con la expresión “cultura visual” englobamos un concepto común en todas aquellas realidades visuales de cualquier tipo que afectan al hombre. Se trata del mundo de las imágenes, sobre todo artificiales, que expresan y modelan nuestra forma de pensar, de vivir y de amar. Este concepto fue acuñado en el siglo XVIII, donde nace la estética y la Historia del Arte. Con el fin de interpretar del modo más sistemático y lógico todas las imágenes artificiales surgidas desde la Antigüedad.

Las artes visuales incluyen la pintura, la escultura y la arquitectura, así como el diseño en sus diferentes soportes y técnicas. Las imágenes tienen un impacto inmenso en el día a día, ya que las hallamos en todas partes y en todo momento. Por ejemplo, vemos imágenes a lo largo del día, así como por la noche mientras soñamos. Así como al caminar por las calles de cualquier ciudad, las imágenes y los anuncios de los escaparates de las tiendas que invitan al consumo. Cuando se conduce por la carretera, las vallas publicitarias indican dónde se puede comer, comprar y dormir.

La gente se comunica a través de todas esas imágenes y cuanto mejor se comprendan sus mensajes visuales y verbales, más control tendrá sobre su propia vida. Que el espectador se identifique con la imagen, es la causa de que las artes visuales hayan engendrado tantas controversias. En algunos casos es cuestión simplemente de estética, mientras que en otros son el reflejo de la preocupación religiosa, política y moral. En nuestra larga historia, las obras han sido admiradas, despreciadas, ridiculizadas, ignoradas, temidas, expoliadas, e incluso robadas.

cultura visual

El arte visual también está en el arte de empaquetar y de envolver, tanto si se trata de las etiquetas de los alimentos, como de portadas de libros; su intención va más allá de simplemente enunciar los contenidos de un producto. Al encender la televisión o el ordenador, dejamos entrar un sinfín de imágenes en nuestros hogares y mentes. Los logotipos de las estaciones de servicio compiten entre sí para vender gasolina. Incluso los periódicos están ilustrados con fotografías destinadas a provocar una emoción determinada. Como por ejemplo el artista francés Honoré Daumier, muy popular por sus caricaturas. Hasta fue encarcelado junto a su editor por satirizar al rey en 1831, en el que muestra al obeso monarca que se engorda cada vez más al privar a sus hambrientos súbditos del dinero ganado con grandes esfuerzos.

Cultura visual: ¿Cuáles son los objetivos del arte?

Existen diversos motivos por los que las personas crean arte. Por ejemplo, los niños empiezan a dibujar de manera natural en cuanto disponen de control muscular expresando algo personal; así como lo hacen los adultos, pero también suele tener significado cultural. A lo largo de la historia encontramos distintas razones que han empujado al ser humano a comunicarse con imágenes a través de la pintura, la escultura y la arquitectura.

1. Decorar el entorno. Decorar espacios privados, públicos, con proyectos arquitectónicos, esculturas al aire libre, carteles, murales, y otras expresiones de diseño; para expresar y transmitir sensaciones a las personas que lo contemplan. Pongamos un ejemplo para verlo con más claridad: el ayuntamiento barroco del siglo XVII de Amsterdam, que más tarde se convirtió en la residencia Real, es el edificio civil más grande de Holanda. Dispone de elementos que imitan a las fachadas de los templos clásicos, como son sus gigantescas columnas corintias; con ello se consigue proyectar una imagen de prosperidad y del poder que se vivió en el 1609, después de 80 años de guerra entre España y los Países Bajos.

2. El registro del pasado. Las imágenes son un medio de registrar el pasado. Desde tiempos insospechados, hemos utilizado las imágenes para registrar acontecimientos históricos. Los indios de las llanuras, por ejemplo, utilizaban piezas de ropa para dejar constancia de sus batallas, se observan escudos pintados, flechas y arcos junto a rifles, que vivifican una escena de guerra dotándola de gran dinamismo.

3. Arte Religioso. Mientras que la historia trata del pasado fundamentalmente, a veces va en relación con el presente, las creencias religiosas involucran el futuro. Muchas culturas han practicado el culto a los antepasados, para mantener viva la memoria de los ancestros y para crear un puente entre la religión y el pasado. De una forma más evidente, podemos verlo en la arquitectura religiosa, que propone ciertas creencias sobre la vida después de la muerte física. Un ejemplo claro son las catedrales góticas de la Europa Occidental, marca un movimiento entre el siglo XII y el siglo XVI. La verticalidad de sus fachadas es simbólica: hace referencia a la creencia de que el cielo está en lo más alto, y refleja la aspiración del creyente por alcanzar la salvación después de la muerte. Estos edificios son metáforas en piedra y cristal.

4. Arte Político. Los mosaicos son sustitutos de los gobernantes y proyectan la imagen de un imperio rico y poderoso. Antiguamente los propósitos del arte político y religioso se fusionaban, por ejemplo, en la época de Constantinopla, cuando los imperios estaban sustentados por la Iglesia y el ejército. Reflejo de este arte lo encontramos en el famoso cuadro de Bonaparte en el paso de Saint Bernard, montado a caballo; que nos muestra una imagen idealizada de Napoleón.

cultura visual

5. Imágenes que curan, destruyen, protegen y avisan. La existencia de chamanes, hechiceros, médicos en la ciencia moderna y el desarrollo de sofisticados métodos y procedimientos. La historia enseña que la línea divisoria entre la ciencia y lo que no puede ser explicado empíricamente, a veces se difumina. En esta área tan difícil de definir, las artes visuales han desempeñado tradicionalmente su papel. Un ejemplo de ello pueden ser las estatuas de Vírgenes en diferentes metales, tipos de relicarios de los que se cree que obran milagrosos poderes curativos y de salvación.

6. Imágenes publicitarias. Las imágenes están diseñadas para transmitir mensajes. En el mundo contemporáneo se usan imágenes publicitarias para persuadir a los usuarios y conseguir que consuman. Los cuadros de Pop Art de Andy Wharhol reflejan la tendencia de los anunciantes de repetir sus mensajes una y otra vez; podemos verlo en su famoso cuadro de “Latas de sopa Cambell”. Lo que diferencia a éste de los demás, es la naturaleza de la imagen y la intención de su creador. Las imágenes reflejan visualmente un aspecto de la vida y recrean la imagen anunciada en un nuevo contexto. Imagen diferenciada del objeto fabricado.

Las imágenes forman parte de nuestro día a día prácticamente sin darnos cuenta. Las connotaciones, realidades y significados de la cultura visual a lo largo del tiempo, han marcado no solo tendencias, sino comprensión de distintas situaciones y formas de vida.

Newsletter

Suscríbete a nuestro boletín de noticias